Sabías qué el Art. 4to de nuestra Constitución Mexicana dice que todos tenemos derecho a : alimentación, salud,vivienda digna, educación, medio ambiente sano, seguridad y no discriminaciones, como veras son varios ejes y por ello creamos un programa de seguridad social con el objetivo de que todos los mexicanos(as) lo recibamos.



EDUCACIÓN
La educación es un
derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.
En México,
más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que
600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Aquellos que viven en
comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de
no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento.
Nuestro reto es
lograr que todos los niños y niñas accedan a educación de calidad, permanezcan en ella y la concluyan con los aprendizajes esperados para su edad y nivel educativo, especialmente los niños, niñas y adolescentes más vulnerables.
ALIMENTACIÓN
Las causas de la
desnutrición primaria son:
la pobreza, la ignorancia, que provocan el uso ineficiente de los recursos, y el aislamiento y dispersión de aldeas pequeñas que no cuentan con una comunicación adecuada. Además de contribuir al conocimiento sobre los hábitos en la alimentación de los mexicanos.
En México prevalecen índices elevados de desnutrición, mientras aumentan las manifestaciones de mala nutrición por exceso; otro grave problema relacionado con la nutrición es la
anemia, y uno de cada cinco niños presenta sobrepeso u obesidad. Los elevados índices de enfermedades como:
hipertensión arterial, del corazón y diabetes, junto a patrones de alimentación inadecuados y hábitos como el tabaco y la vida sedentaria de las mujeres mexicanas, que propician la aparición de enfermedades crónicas.
Una buena nutrición debe proporcionar suficiente energía para que la persona tenga una actividad física vigorosa y un aprovechamiento ideal de sus capacidades cognitivas. De igual forma, para asegurar el crecimiento y el óptimo desarrollo intelectual de niños y adolescentes, es necesario que accedan a una buena, sana y educada nutrición.




MEDIO AMBIENTE
Los importantes problemas ambientales obligaron a la sociedad a participar y a generar interés en situaciones importantes como: el cuidado de los bosques; la conservación de áreas naturales; la limpieza de calles, avenidas y jardines; la reducción, separación, reuso y reciclaje de residuos sólidos; así como la conservación de la fauna. Hechos que sin lugar a dudas, requieren iniciativas de educación ambiental para fortalecer una participación comprometida con su entorno y su sociedad.
SEGURIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Lejos de ser una problemática marginal o aislada, la discriminación afecta a muy amplios sectores de la sociedad, que de manera señalada incluyen a las mujeres, las y los niños, los adultos mayores, los indígenas, las personas con discapacidad, los migrantes, sin contar las personas y grupos susceptibles de ser discriminados por motivos religiosos o por preferencias sexuales diversas. Tan marcada es la discriminación que se manifiesta hacia ciertos grupos que se han acuñado conceptos que definen el tipo de discriminación que prevalece hacia ellos, tales como el machismo, la homofobia, el racismo y la xenofobia.




VIVIENDA DIGNA
Tener una vivienda digna y decorosa es uno de los
principales derechos de todos los seres humanos en el mundo. De acuerdo con la ONU, este derecho implica que
toda mujer, hombre, niño o joven tenga un hogar y una comunidad segura en donde puedan vivir en paz y con dignidad.
En México la accesibilidad una vivienda digna es altamente desigual y representa un riesgo importante para el desarrollo pleno de la población. Los más pobres tienen muchas menores posibilidades de habitar un hogar digno, debido a los frenos económicos por sus bajos ingresos y la dificultad para acceder a servicios financieros.
Más de la mitad de los mexicanos
(50.6%) se encuentra por debajo de la línea de la pobreza por ingresos. El problema del acceso a la vivienda digna se refleja en estas cifras debido a que implican que
5 de cada 10 habitantes no pueden cubrir sus necesidades básicas, incluyendo las relacionadas con el hogar digno, aun cuando destinan todos sus recursos a ellas.